Buscar este blog

viernes, 14 de abril de 2017

Modelo Canvas

PUEDES VER NUESTRO NUEVO BLOG AQUÍ

¡Buenas a todos compañeros!

En el día de hoy, os voy a hablar sobre una técnica la cual me habéis preguntado y comentado técnicas dentro de este modelo, este modelo lo utilizo personalmente cuando tengo una idea por la cabeza. Se trata del Modelo Canvas. Muchos sabéis que tengo un par de cursos y formación en el tema de emprendimiento, a parte que sigo leyendo e informándome sobre técnicas y nuevos procesos de elaboración de proyectos. Por esta razón he decidido hacer este post sobre esta técnica, que desde mi punto de vista es muy buena.


Lo primero que os voy a comentar, es que el lema de este modelo es ''fracasa rápido, fracasa barato''. Hay gente que gasta miles de euros en proyectos que ni si quieran tienen un prototipo basura ni han pensado diferentes tipos de variaciones en el proyecto, la intención es conseguir no gastar ni 100€ y no invertir más de 3 meses en el proyecto para saber si es comerciable o no. Gracias a que el cuadro como comentaré a continuación va variando a lo largo de la vida del proyecto se puede llegar a ver si es aconsejable o no el proyecto. Este modelo sirve para ver de forma visual una idea e ir añadiendo y formando esa idea poco a poco.
La realización del cuadro suele ser en una página A2, normalmente yo utilizo cartulina en forma horizontal, se pone una serie de cuadros como podréis ver en la imagen que os dejo a continuación.


Este esquema donde he añadido dentro de cada cuadro una serie de contenidos, varía según la idea va progresando, tal vez quien es un socio clave al principio cambia cuando la idea está más avanzada, o lo que es un canal al comienzo acaba desapareciendo... Por lo que este cuadro es moldeable según el momento de la idea.

Os voy a comentar cada cuadro a continuación:


  1. PROPUESTA DE VALOR: comienzo por aquí debido a la gran importancia de este cuadro, de este cuadro prevalece si tu proyecto es bueno o no, ya que este es el cuadro donde evalúas tu idea y que tiene que la hace tuya y destaca con el resto. Como bien puse en el cuadro, tienes que destacar que necesidad estás resolviendo, qué paquete de productos y servicios ofrecemos a cada segmento, problemas que resolvemos y valor de entrega.
  2. SEGMENTOS DE CLIENTES: Esto es esencial a la hora de que nuetra propuesta de valor tenga eficacia o no, nuestra propuesta de valor puede variar según al segmento de cliente que nos dirigimos, por lo que es importante evaluar bien los diferentes segmentos de clientes que hay, y a cual dirigirse sabiendo que podemos dar más valor con nuestra propuesta. Os dejo a continuación las preguntas que puse de apoyo en ese cuadro; ¿Para quién estamos creando valor?¿Quiénes son nuestros clientes más importantes? Opción de dividir a los clientes según sus necesidades y a lo que se dedican. (por sectores, por ejemplo)
  3. RELACIONES CON LOS CLIENTES: Una vez analizado el apartado anterior, hay que pensar sobre como debe de ser nuestra relación con los clientes. Este apartado en bastante complicado de analizar, ya que hay que intentar que quien fue una vez nuestro cliente, vuelva a serlo otra vez. En este caso hay que intentar fidelizar a estos clientes, estimular las ventas y captar a otros nuevos clientes. Como apoyo tenemos; ¿Qué tipo de relación espera que estableceremos y mantenemos con cada uno de nuestro segmento de clientes?¿Cuáles hemos establecido?¿Cómo están establecidos con el resto de nuestro modelo de negocio?¿Cuánto cuestan?
  4. ACTIVIDADES CLAVES: Aquí una vez analizada el punto uno, hay que ver de que formas se lleva acabo para poder obtener esos ingresos esperados y cómo podemos llevarlas a cabo. Como bien pone en el cuadro, son:  Actividades de nuestra propuesta de valor, el canal donde estemos dirigido, relación con algún cliente en especial. fuentes de ingresos.
  5. SOCIOS CLAVES: A veces para llevar una idea necesitas a algún especialista en el sector, algún influence en él, personas con recursos que necesitas... Por lo que es importante analizar quienes pueden ser esos socios para poder llevar a cabo el proyecto. 
  6. RECURSOS CLAVES: Estos recursos son aquellas necesidades para llevar a cabo el proyecto, por lo que analizando nuestras actividades claves, podemos llegar a saber cuales son estos recursos.
  7. CANALES: Los canales nos referimos a por donde nos dirigimos a nuestros clientes, no es lo mismo tener una tienda on-line, que tener una tienda minorista física o una empresa al por mayor. Hay que analizar donde compran el segmento del mercado y por donde ponernos en contacto con ellos. Podemos poner unas preguntas para solventar esto: ¿A través de qué canales quieren ser contratados nuestros segmentos?¿Cómo le contactamos?¿Cómo están integrados nuestros canales?¿Cuáles funcionan mejor?¿Cuáles son más baratos?
  8. ESTRUCTURA DE COSTES: Hay que tener bien definido todo lo anterior para poder identificar cuales son aquellos costes del proyecto. Si lo anterior no esta bien analizado y controlado, la estructura de costes tambalea y no se vuelve solida y no se sabe la capacidad necesaria para llevar a cabo la idea. Hay que identificar sobre todo donde se va el mayor flujo de gastos del proyecto.
  9. FUENTES DE INGRESOS: Como bien pongo en el apartado de la estructura de costes, hay que identificar también por donde vamos a obtener el dinero ya que esto es lo fundamental por lo que vamos a montar el proyecto y para que se pueda sustentar solo. Una preguntas de apoyo a este apartado pueden ser: ¿Para qué pagan actualmente?¿Cómo están pagando ahora?¿Cómo preferirían pagar?¿Cuánto contribuye cada fuente de ingresos a los ingresos totales?



Espero que os sirva de ayuda este post y me gusta como me comentáis por las redes sociales, ya sabéis... ¡toca ponerse a la marcha!


''Si usted hace planes por un año, plante una semilla. Si los hace para cien años, enseñe a la gente. Cuando plante una semilla, tendrá una sola cosecha; cuando enseñe a la gente, tendrá cien cosechas.'' 
-Kuan Chung.

Un fuerte abrazo,
¡Nos vemos pequeños creadores!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Emprendedor de Ideas.